Seleccionar página

El proyecto de la Caravana SumaPaz consiste en la creación y consolidación de una comparsa para la proclamación creativa de los Derechos de la Madre Tierra inspirados en la riqueza natural y cultural de la región del Sumapaz, recorriendo distintos territorios y promoviendo una reconexión genuina con la naturaleza y el despertar de la sabiduría ancestral. Personificando la diversidad natural que nos rodea, promocionando el territorio como un destino de turismo regenerativo y poniendo en escena el talento y la sensibilidad de un grupo de artistas de la Red Kunagua, una comunidad de vecin@s agrupados hace 17 años en torno al cuidado de la naturaleza, que resguardan unas 80 hectáreas de bosque de niebla en el municipio de Silvania.        

La comparsa se convertirá en un producto turístico consolidado para visibilizar la riqueza natural y cultural de la región, y la cual consistirá en un ensamble de expresiones de circo, danza, teatro, artes plásticas, música y saberes ancestrales, que son resultado de la reunión de varios artistas experimentados en un mismo territorio, y el trabajo continuo que adelantan en varios de los espacios pedagógicos del Bosque Escuela Kunagua, un proyecto de educación alternativa y colaborativa para personas de todas las edades, donde las artes se cultivan como forma de expresión y herramientas de sensibilización.

Un particular grupo de seres del páramo y el bosque, irrumpen el cotidiano con máscaras vistosas, vestuarios titinos y coloridos elaborados con paciencia y finura a partir de materiales naturales y reciclados. Estas criaturas mixtas de gentes del campo, plantas y animales, endulzan el camino con su marcha pulsante evocadora de la fuerza de la montaña, con sonidos de campanas, caracolas, tambores solemnes, respiraciones de manada, flautas y silbidos de pájaros. Anunciado el saludo, se despiertan los cantos mhuysqas, las coplas y el son de tambores festivos. Han venido a traer un mensaje de la SumaPaz y a ofrendar con sus semillas vibrantes cantos responsorios de memoria antigua, saltos carrangueros y ritmos andinos y bullerengueros. Entregada su ofrenda, las aguas honradas responden alegremente en una danza criolla entre velos onduleantes y carrangas, con trenzados de ruedas celebrantes y criaturas de alas y ramas extendidas que danzan a tierra y cielo. Una vez el canturio y el jolgorio biodiverso terminan, retornan a la dulce calma silente paramuna de la niebla, su marcha prosigue en medio de un eco de campanas y caracolas. Finalmente, la Caravana proclama los Derechos de la Madre Tierra y nombra a las gentes allí presentes guardianes encargados de protegerla, entre niños, jóvenes, adultos y abuelos del territorio afirman su compromiso. Tras su acuerdo, queda latente la huella donde retumba la memoria guardada en las montañas, aguas, habitantes y visitantes, honrando a la SumaPaz.

«Con el dinero podemos

pasear y comprar vaquitas,

más no calmarnos la sed

si nos roban el agüita.»

(Hipólito Dimaté – Más coplitas)

JUSTIFICACIÓN

Ante la crisis ambiental actual, el arte tiene la oportunidad de convertirse en una herramienta fundamental en el proceso de sensibilización necesario para motivar la adopción de formas de habitar amigables con la naturaleza, explorando estrategias apropiadas para llegar a más personas con un mensaje llamativo y transformador, actuando desde lo local, pensando en lo global.

En el mismo sentido, el turismo regenerativo, enfocado en la sostenibilidad ambiental, permite explorar otras fuentes de ingresos para las comunidades al mismo tiempo que promueven la protección de la naturaleza. Así, la unión entre las artes y el turismo puede ser de vital importancia para promover el cuidado de la naturaleza.

De esta manera, la propuesta de Caravana SumaPaz, pretende actuar como un foco catalizador del turismo regenerativo, aportando a la sensibilización de diversas problemáticas ambientales, mediante el diseño de un producto turístico que dinamice el turismo local y se articule con mercados locales, regionales e internacionales, y que contribuya al conocimiento y cuidado de la región del Sumapaz, la cual cuenta con una riqueza natural incalculable, que abarca tanto la zona de páramo -el más extenso del mundo, con 333.000 hectáreas, de las cuales 154,000 hectáreas hacen parte del parque nacional natural- como bosques de niebla y bosques secos tropicales, y comprende un complejo de humedales y nacederos de fuentes cristalinas de agua que proveen a millones de personas de este precioso líquido, y forman quebradas que se suman unas a otras en un descenso hermoso entre los pliegues de las montañas, hasta conformar grandes ríos, ahora amenazados por la contaminación, ante el crecimiento considerable de la población en las zonas más templadas.

La región cuenta con una gran diversidad de fauna y flora, entre la que destacan aves como águilas, colibríes y cóndores, osos de anteojos y perezosos, venados de cola blanca, ranas, armadillos, serpientes, tigrillos, puercoespines y cusumbos, y plantas como frailejones, chusque o bambú de alta montaña, orquídeas y tibaquín (mortiño y agras), palmas bobas, bosques de robles y cedros nativos, entre tantas otras especies que enriquecen este ecosistema, afectado  históricamente por el conflicto armado, la ganadería intensiva, el cultivo extensivo de la papa, el calentamiento global, la minería, el ataque del retamo espinoso, la basura y la contaminación de las fuentes de agua, entre otros.

En este contexto, es pertinente crear un producto turístico que consiste en una caravana que recorra este territorio mágico, recordando a sus habitantes y mostrando a sus visitantes su riqueza natural, y la necesidad de cuidarla en la cotidianidad, despertando la memoria ancestral del territorio, memoria indígena, campesina y mestiza, que en su reivindicación territorial protege al Sumapaz. Estas gentes que se tejen a la idea de que la Tierra tiene derechos, llaman a cuidar el nido de agua, sus criaturas y el encuentro íntimo de los pasos de la Faoa, la neblina, el vapor fruto del encuentro fecundo entre el sol y las aguas de las altas montañas. 

Entre muchas acciones que se han adelantado a nivel mundial, la declaración por los Derechos de la Madre Tierra ha cobrado gran importancia, al reconocer a la Tierra como ser vivo, contrario a la visión antropocéntrica establecida desde la revolución industrial, que la considera como un objeto a ser explotado por los humanos, conduciendo a una crisis ambiental sin precedentes. Desde 2010, cientos de territorios alrededor del mundo han proclamado los Derechos de la Madre Tierra, comprometiéndose a su cuidado. Esta Caravana pretende apoyar este cambio de paradigma, mostrando a través de diversas expresiones artísticas que la ‘suma paz’ empieza con el cuidado de la naturaleza.  

En este punto se evidencia la necesidad del “pagamento”, de reconocer y agradecer a la Tierra y retribuir por su cobijo, ofrendando cantos, danzas y ritos, como enseñan los abuelos, para que en el equilibrio de la verdad interior surja el deleite de la necesaria y vital PAZ, estableciendo prácticas y acuerdos entre las diversidades, que regocijan la existencia y florecen en alimento, bosques, pájaros, flores, aguas limpias, gentes y chicha, para llamar la buena dicha del encuentro entre todos estos frutos biodiversos. Es así como reverdece la Tierra, y nutre la sed de los frailejones, pone de pie sus montes y se reparten los frutos de su alimento, por esto se canta, se ríe, se danza, se imagina, se pinta, se convierte la gente en animales, plantas, minerales y estrellas, para festejar la persistencia de la VIDA, propiciando el sagrado agrado de vivirla y cuidarla para seguir conviviendo.

 El SumaPaz es un corazón, un corazón que persiste silencioso en dar vida, hoy le agradecemos y le honramos

OBJETIVO GENERAL:

Consolidar una comparsa para la proclamación creativa de los Derechos de la Madre Tierra inspirados en la riqueza natural y cultural de la región del Sumapaz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Abrir espacios para la creación artística y cultural, con contenidos transversales en educación ambiental, en donde se diseñen colectivamente los personajes, elementos, sonoridades y dinámicas creativas de la Caravana SumaPaz.

“Puede que un día y con la muerte

Plante mi cuerpo en esta región

Y mis cenizas con buena suerte

Se me conviertan en frailejón.”

Alfredo Díaz

La dignidad del frailejón

– Sensibilizar a tantas personas como sea posible sobre la necesidad de reconocer a la Tierra como un ser vivo, utilizando expresiones artísticas como circo, danza, teatro, artes plásticas, música y saberes ancestrales, que en conjunto conformen un mensaje llamativo, sugerente y transformador y creen sentido de pertenencia tanto en habitantes como visitantes.                       

-Visibilizar la riqueza natural y cultural de la región del Sumapaz, posicionándose como un epicentro del turismo regenerativo y de naturaleza, a través de la articulación de este producto turístico con mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

– Socializar la Caravana Sumapaz como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos, saberes, prácticas y experiencias que aporten al cuidado de la naturaleza y el fortalecimiento de una cultura de la conservación.

ALCANCE DEL PROYECTO

La Caravana SumaPaz está dirigida a niñ@s, jóvenes, adult@s y abuel@s, a quienes espera contagiar con alegría y sensibilizar sobre el cuidado de la naturaleza, creando un poderoso mensaje que se espera llegue a tantas personas como sea posible, tanto en los municipios que hacen parte de la región del Sumapaz, como en otros lugares de Cundinamarca, Colombia y el mundo.   

A través de la creación de diferentes personajes basados en la riqueza natural y cultural de la región del Sumapaz, se pretende fomentar el sentido de pertenencia en los habitantes locales y visibilizar las propuestas de turismo regenerativo presentes en el territorio, aportando positivamente a procesos de educación ambiental en distintos ámbitos, con los que pretende articularse de forma activa. 

Además, la caravana espera convertirse en una fuente de inspiración para niños y jóvenes que vean en el arte una opción de vida, y quieran involucrarse a través de semilleros que se conectarán con distintos procesos pedagógicos presentes en el territorio, y podrán darle continuidad al proyecto.

Por otra parte, la declaración de los Derechos de la Madre Tierra es un movimiento a nivel mundial, que cobra cada vez más fuerza y pertinencia. 

La Caravana Sumapaz cuenta ya con vínculos con representantes del movimiento en Colombia, y pretende convertirse en una expresión cultural que apoye este proceso en este y otros territorios.  La comparsa será visibilizada a partir del registro fotográfico y de video que se realizará con apoyo de la beca, a través de la página web y las redes sociales de la Red Kunagua, ampliando su radio de acción y conectando con gestores culturales, turísticos y ambientales en otros territorios, que eventualmente permitirán futuras participaciones. A corto plazo, además de las presentaciones que harán parte de esta beca, la caravana se presentará en el marco del 17vo Llamado de la Montaña “Celebrando la SumaPaz”, el encuentro colombiano de ecoaldeas, que tendrá lugar en la Red Kunagua en enero de 2024. 

La comparsa surge en la Red Kunagua, una red de vecin@s usualmente de origen urbano asentados en la montaña, en busca de un estilo de vida más cercano a la naturaleza y en comunidad, que cuenta ya con unas 30 familias que resguardan 80 hectáreas de bosque en restauración. La Red cuenta ya con un proceso de Turismo Regenerativo en curso, que incluye senderos interpretativos, alojamiento y rutas de turismo vivencial, que incluyen experiencias en agroecología, bioconstrucción, salud y bienestar, artes, entre otros. Además, se han creado distintos espacios pedagógicos, involucrando tanto a las familias neorrurales como a campesinos y turistas, promoviendo el cuidado de la naturaleza a través de los actos cotidianos. Esta condición particular ha permitido conectar las artes y la vida rural, fortaleciendo expresiones artísticas en contextos usualmente carentes de este tipo de iniciativas y experiencias.